martes, 27 de septiembre de 2016

Vocabulario y gramática del idioma ópata

Se presenta un pequeño vocabulario conformado por 17 palabras del ópata de Yécora. La palabra ópata significa ‘gente hostil’ en lengua pima y era el término usado por los pimas cuando se referían a los ópatas. Al parecer los ópatas se habrían referido a sí mismos simplemente como tehuima, 'hombres'.


  1. Agua: Fixi 
  2. Burro: Gisso 
  3. Sonora: Xesewi 
  4. Oposura: Tutayei 
  5. Cumpas: Huauix 
  6. Dos pesos: Iui uixema 
  7. Duele: Itqueweio 
  8. Década: Injifet  
  9. Octubre: Tseikil 
  10. ¿Dónde?: ¿Itsik?
  11. No: It 
  12. Sí: Xe 
  13. Miércoles: Relwitiku 
  14. Sal: Xil 
  15. Comeré: Helintikex  
  16. Vámonos: Siusema
  17. Pero: Tivi 
A continuación les dejo las gramáticas con los verbos que escribo desde el diccionario con traducción al español.

El aspecto progresivo de llamarse 

Pektesiltetitewa Fernanda: Me llamo Fernanda 
¿Gepe pektesilxetetewa?: ¿Cómo te llamas?

Perfijos de tiempo

También les dejo los prefijos del tiempo, pero con la palabra tewa derivada del náhuatl que significa .

  • Presente: Tewa
  • Futuro: Kexyei
  • Préterito: Teixisxi 
  • Antepresente: Koxtewa
  • Copréterito: Ilkexyei 
Conjugación de correr:

  • Correré: Gilegikex 
  • Correrás: Gilekikex
  • Correrá: Gilepikex 
Pronombres:

  • Me: Qui 
  • Te: Xi
  • Lo, la, se le: Pi 
  • Los, las, se, les (a ustedes): Pilwi 
  • Los, las, se, les (a ellos): Pil
  • Nos: Wix

  • Yo: Gi
  • Tú: Ki
  • Él: Pi 
  • Nosotros: Stotik 
  • Ustedes: Kima 
  • Ellos: Pima
Con el complemento -qui, de primera persona, la diferencia de tonos en la raíz es entre el tono 2 y el 3 en la primera sílaba:

  • Jexiquilelqui tehuima: Tú me enseñas ópata
  • Jexiquilemiqui tehuima: Ustedes me enseñan ópata 
  • Jexiquileniqui tehuima: Él me enseña ópata.
Verbo de contar

  • Te contaré: Giniwelixiyei 
  • Le contaré: Giniwelipiyei 
  • Me contarás: Quiniwelikiyei 
  • Me contarán (ustedes): Kimaniweliquiyei 
  • Me contarán (ellos): Pimaniweliquiyei
  • Nos contarás: Wixniwelikiyei
Imperativo

  • Quédate: Mapotelalil 
  • ¡Ayúdenme!: ¡Eme + Iolil + ne + iti! (¡Emelolilneiti!)
Verbos del presente

  • ¿Qué haces? = ¿Eli ma uikoi?
  • Tengo algo que decirte = Tzi ne ilel eli higok ma
Números de años

  1. 1940: Oko dikak peim kilezigeis
  2. 1945: Oko dikak peim kilezigeis isol 
  3. 2005: Iloko isol 
  4. 2006: Iloko xoni 
  5. 2014: Iloko kilikikok.

lunes, 8 de febrero de 2016

Gramática del popoloca del norte

GRAMÁTICA DEL POPOLOCA DEL NORTE

Esta gramática ha sido seleccionada del Diccionario popoloca del norte de la colonia Cuauhtémoc del municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, el día lunes 7 de febrero de 2005 durante el gobierno del presidente Vicente Fox.

Abreviaturas y símbolos empleados en la gramática popoloca 

ANIM                  animado 
ART                   artículo
Antepres.           antepresente
CONJ                conjunción
Copret.              copretérito
DEM                  demostrativo
ENF                   énfasis
FOC                   enfoque
Lit.                     Literal
NEG                  negativo
PREG                pregunta
PRT                   partículo
RECIP               recíproco
SUBORD           subordinado 
v.p.                    voz pasiva
1° persona        primera persona
2° persona        segunda persona
3° persona        tercera persona
0                       cero
:                        vocal larga
...                      puntos suspensivos
_                       no hay forma

Gramática popoloca

  1. La fonología y la ortografía
La descripción de los sonidos del popoloca se presenta en cuarto partes: 1) las vocales; 2) las consonantes; 3) el acento; y 4) los tonos.

0.01.     Las vocales

Las vocales pueden ser orales o nasales. Al combinarse las vocales, pueden formar sílabas distintas o diptongos en una misma sílaba. 

0.1.1.     Las vocales orales

Las vocales son cuatro: a, e, i, y o.

tsjatani                           nos mojaremos
tjete                               caro
tíhi                                 éste
sóso                              tostado

En los ejemplos que siguen la i es una sílaba epentética que se presenta si la raíz es de una sola sílaba.

itjâ                                  horno
itje                                  semilla
itji                                   caña de azúcar
itjo                                  cerro, colina

La vocal o suena como la o del español pero en diptongos y después de las consonantes t, c/qu, h, ch, chr, xr, y el grupo consonántico jn suena como u. La transcripción entre corchetes de la pronunciación.

ito     (itu)             fruta                             ntáchro (ntáchru) dice
tótê   (tútê)          rebozo                          chrónca (chrúnca) informa

ico    (icu)            animal                          ixró (ixru) piedra

cóníhi (cúníhi)     se enfermó                  xrohi (xrui) fuego

icho (ichu)           calabaza                     contájno (cuntájnu) guajolote

chónta (chúnta)   tiene                           jnójnó (jnújnú) muy delgado

0.1.2.              Las vocales nasales

Las cuatro vocales nasales corresponden a las cuatro orales con la excepción de la õ que nunca se pronuncia como ũ. Al pronunciar la vocal nasal parte del sonido pasa por la nariz. La vocal nasalizada se indica con una n después de la vocal. Para los ejemplos que siguen, la nasalización está indicada en la transcripción fonética con una tilde; el número volado representa el tono.

itán (itã) tu voz
itén (ite) su voz (de alguien)
itīn (itĩ) elote
itōn (itŏ) granos (erupción en la piel)

tsjasán (tsjasã) llegarás
nchítjen (nchítjê) temprano
tsinhinni (tsĩhĩni) oiremos
nóton (nótŏ) atrás

0.1.3.         La vocal i- epentética

Cualquier palabra en popoloca debe tener un mínimo de 2 sílabas para que se pueda pronunciar sola. A las raíces monosilábicas se les agrega una sílaba epentética, el prefijo vocálico i-, que no tiene significado, para que llenen este requisito.

ichjin          mujer
ijmâ            frijol
ijnco           uno
ixjan           niña

La i- al principio de la palabra desaparece cuando se añade a la palabra un sufijo con consonante prolongada de acento prosódico como -ná mío o -hya negativo.

ichjin          mujer
chij-ná       mi esposa

ijmâ           frijol
jmâ-ná       mis frijoles 

ixrã            trabajoso
xrã-hya      fácil

Generalmente la i- no se presenta si las raíces monosilábicas que van en medio de la oración siguen el ritmo de la construcción.

Chónta ch'án jnco xjan.
(Lit: tiene él un hijo)
Él tiene un hijo.

La i- se presenta cuando la oración empieza con una palabra de raíz monosilábica.

Âsénnina náxrjónhya xin tsoxrat'ö dedo tajná 
(Lit: Me siento mal por doblar el dedo de tu mano)
Me siento muy mal por doblarte el dedo de la mano.

Xinchaná ícha náxrjónhya ráco catsöyáto jahará.
(Lit: Me portaba muy mal contigo al doblartelo).
Me porté muy mal contigo al doblartelo.

¡Ts'áváni-ni cuaye!
¡Lo lamento mucho!

La i- se presenta en la palabra que va después de la partícula la o na, que termina la parte de la oración que precede al verbo.

Tí tjan c'án la imá tsjé xjan cuítoeco tjan.
Aquella viuda se quedó con muchos hijos.

Sí la raíz monosilábica va seguida por un sufijo átono, por ejemplo -ni (primera persona, normal), conserva la i-inicial.

ncatsáchríénnini                     mi intención
quíchónini                              mi prima
sincheq'uitjáyenhennini         me disculparé

0.14.          Los diptongos y triptongos

El grupo vocálico puede estar en la misma sílaba, formando así un diptongo o un triptongo. En los diptongos la vocal o se escribe con la letra u para señalar que es menos silábica que la vocal que le sigue. Suena como la u de los diptongos del español en cuando, fuente, suiza, etc.

sinchecuáxinni                   voy a leer               (o + a)
cuènté                                suyo                       (o + e)
cuincá                                corrió                      (o + i)

Los diptongos que se forman con i son ia y ie.

itsjia                                    me voy para abajo        (i + a)
tsjiate                                  me espinaré                 (i + a)
tjiehya                                 no aguanta                   (i + e)
tienhya                                no oye (alguien)           (ĩ + é)
tienxín                                 entiende                       (ĩ + é)

Hay unas palabras que tiene triptongo.




jaí               ahorita
tsícáo         traerá




Mientras tanto, hay que aprendernos los nombres de las personas en singular y en plural.

El pronombre singular original janhan se usa: 1) cuando el que habla está en posición de autoridad, y 2) cuando se desea dar énfasis a una acción individual y no plural.

Janhan la sátsjiquîân jaha ntëjê
(Lit: yo PRT voy-a-llevar 2SPG monte)
Yo voy a llevarte al monte.

¿Á náhí tsonixjanirá nquehue chrótsotjueheninájaha?
(Lit: ¿No decías tú que debiera amarte?)
¿No dijiste que te amara? 

Jaí tscojan-ná.
Ahorita voy a regresar.

A continuación se crean nuevas palabras.

  • Lonájé: Frontera (lugar de otra parte)
  • Náxti: Bola 
  • Náxtsotsítánni: Pelota (bola que se juega)
  • Ixneni: Caramelo (dulce que se come) 
  • Xrōānts'ìncāni: Medicamento o antibiótico (medicina que sirve para tragar)
  • Intajnā: Tepezcohuite (Lit: árbol de montaña)
  • Tjocahorá: Próximo (Lit: pronto tiempo)
A continuación se muestran los verbos del número de personas.

Tsotséc'áconhāni ixjnco
Lit: Le piqué-ojo un niño
Le piqué el ojo a un niño.

martes, 26 de enero de 2016

Lenguas indígenas de México, página creada por Ramón Felipe

Mapa de lenguas de México - 20 000.png

Lenguas de México

Las lenguas de México se hablan de manera estable por comunidades de hablantes que llevan generaciones viviendo en el territorio mexicano. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y nueve lenguas o idiomas y agrupaciones lingüísticas indígenas, cada una de ellas con sus respectivos dialectos, es decir, con sus variantes geográficas. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Conforme al artículo 4.º de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicado el 15 de marzo de 2003, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas «lenguas nacionales» por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.

La relación entre el español y las lenguas indígenas ha pasado por diversos momentos desde que los europeos llegaron a América. En el caso mexicano, numerosas lenguas indígenas fueron objeto de atención para los primeros misioneros evangelizadores, que mostraron un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los americanos en sus propias lenguas. Estos y otros intelectuales en los años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y vocabularios de idiomas como el náhuatl, el maya, el otomí, el mixteco y el purépecha. Así, estas lenguas fueron escritas por primera vez en caracteres latinos. En contraste, numerosas lenguas se perdieron antes de que pudieran ser registradas o estudiadas sistemáticamente, pues sus hablantes fueron rápidamente asimilados, o bien, se extinguieron físicamente. En el caso de decenas de lenguas desaparecidas entre los siglos XVI y XIX, lo único que queda son menciones de su existencia en algunos escritos y pequeños vocabularios. Se calcula que hacia el siglo xvii, en México se hablaban más de cien lenguas.

Durante el periodo de la colonización se mantuvieron estas variedades lingüísticas, manteniéndose el español como la lengua predominante entre las clases altas, fue partir de la independencia de México, se planteó la necesidad de castellanizar a todos los pueblos indígenas, pues se veía en la diversidad lingüística una dificultad para integrarlos a la sociedad nacional. Hasta el siglo xx, la única lengua de enseñanza y de gobierno era el español; los primeros intentos de alfabetización en lenguas indígenas tenían por objeto que los educandos adquirieran la escritura para después continuar el proceso educativo exclusivamente en español.

La población hablante de cada una de las lenguas nacionales de México no es conocida con precisión. El Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el INEGI, señala que alrededor de seis millones de personas hablan una lengua indígena, pero el dato corresponde solo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1 % de la población nacional en ese año (1995).2 A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. Tampoco se conoce con precisión la magnitud de las comunidades hablantes de lenguas extranjeras que se han establecido en el país como consecuencia de fenómenos migratorios.

¿Sabes desde cuándo se hablan el totonaco y el popoloca, junto con el náhuatl en cada uno de los municipios de Sierra norte del estado de Puebla?

Desde hace más de 30 años. De hecho, el día 1 de noviembre de 1985, se confirmó que se hablaría el náhuatl, además del totonaco en este municipio durante el cuarto informe de gobierno del ex-presidente Miguel de la Madrid y fue hasta el 19 de noviembre de 1997, cuando el presidente Ernesto Zedillo decidió que esta lengua también se hablaría con el náhuatl en Olintla y Coatepec, ubicados en la sierra norte del estado mexicano de Puebla, y finalmente hasta el día 1° de septiembre de 2005, ya iniciado con el sexto informe de gobierno del presidente Vicente Fox, el gobernador Mario Martín Torres firmó un acuerdo con el pueblo popoloca para que también se hablara la lengua náhuatl en el pueblo de Guadalupe, ubicado en el municipio de Tepexi de Rodríguez.

Entre marzo de 2010 y principios de septiembre de 2013, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció durante su segundo informe de gobierno que el totonaco también se habla con el náhuatl en el actual pueblo mágico de Xicotepec, donde viven los hablantes del otomí, quienes vienen de la ciudad de Atlacomulco, ubicada en el Estado de México.

Finalmente a partir de mayo de 2014, el totonaco también se habla en el municipio poblano de Ahuacatlán, donde se aprende la lengua náhuatl y el gobernador, Rafael Moreno Valle, decidió que será hasta junio de 2017, cuando se extiendan las variantes dialectales del totonaco una vez que se haya cumplido el acuerdo firmado por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que iniciará su quinto informe de gobierno el próximo 1° de septiembre de 2016.

¿Te digo cuáles son los lugares que llevan traducidos a sus lenguas indígenas?


  1. Santa Inés Ahuatempan: El nombre del municipio lleva el nombre de la iglesia de Santa Inés y las palabras en la lengua náhuatl como: ahuatl (carrasco), tentli (orilla) y pan (en), traduciéndose como "En la orilla del carrasco". 
  2. Tenango: Su nombre proviene de las palabras nahuas que son: tenamtli (muralla) y co (lugar) y se le traduce como "En el lugar de la muralla".
  3. Huejotzingo: Su nombre proviene de las palabras nahuas que son: huexotl (sauce), tzintli (pequeño) y co (lugar), traduciéndose como "En el lugar de los pequeños sauces". 
  4. Pantepec: Su nombre proviene del náhuatl con las palabras: pantli (fila), tepetl (montaña) y co (lugar), traduciéndose como En el cerro de la bandera.
  5. Ixcamilpa de Guerrero: El nombre del municipio, ubicado al sur del estado mexicano de Puebla, deriva sus palabras del náhuatl como: ichcatl (algodón), mīlli (sementera) y pan (encima); traduciéndose como "Encima de la sementera de la oveja". 
  6. Nauzontla: Su nombre proviene del náhuatl con las palabras: nāuh (cuatro), tzontli (cabello) y lān (lugar); traduciéndose como "Lugar de los cuatros cabellos". 
  7. San Martín Texmelucan: El nombre del municipio proviene del náhuatl con las palabras: textli (masa), mōlōtl (gorrión), ohtli (camino) y cān (lugar); traduciéndose como Lugar donde caminan los gorriones de maza.
  8. Atenco: Su nombre proviene del náhuatl con las palabras: ātl (agua), tēntli (orilla) y co (lugar); traduciéndose como "En la orilla del agua".
  9. México: El nombre de nuestro país proviene de las palabras nahuas como: mētztli (luna), xīctli (ombligo) y co (lugar) que significa "En el ombligo de la luna".
  10. Guanajuato: El nombre del estado de Guanajuato proviene de las palabras en náhuatl como: cueyātl (rana), tlālli (lugar) y co (lugar) y se le traduce como "Lugar en la tierra de la rana". 
  11. Canatlán: Su nombre proviene del náhuatl con las palabras: canauhtli (pato) y tlān (lugar); traducido como Lugar junto a los patos. 
  12. Ixtenco: El nombre del municipio proviene del náhuatl como: īxtēntli (superficie), ātōyatēntli (rivera) y co (lugar); traduciéndose como "Lugar en la superficie de la rivera".
  13. Jiquilpan: El nombre del ya declarado pueblo mágico, ubicado en el estado de Michoacán toma las palabras del náhuatl como: xīctli (ombligo), quillili (bulto) y pan (encima), traduciéndolas como: En el ombligo de los bultos. 

Allá puedes encontrar las gramáticas de las lenguas habladas en nuestro país en cada una de las páginas como:

  1. Popoloca de San Juan Atzingo: http://www.sil.org/system/files/reapdata/74/59/02/74590232245896092613848037047228290477/S033b_DicPopolocaFacs_poe.pdf
  2. Otomí del Mezquital: http://www.sil.org/system/files/reapdata/97/89/56/97895627608299084400301962130879957738/S045b_DicOtomiMezq_ote.pdf
  3. Mazateco de Chiquihuitlán: http://www.sil.org/system/files/reapdata/16/63/17/166317655378563680729574067083626678510/S034b_DicMazatecoFacs_maq.pdf
  4. Mixteco del noroestre central de Guerrero: http://www.sil.org/system/files/reapdata/45/29/27/45292777502075757933230808030000848581/S018b_DicMixtecoChayucoFacs_mih.pdf
  5. Huasteco de San Luis Potosí: http://www.sil.org/system/files/reapdata/51/15/34/51153425120095614954468858114171224574/G046b_VocHuastecoFacs_hus.pdf
  6. Cora de Durango: http://www.sil.org/system/files/reapdata/41/54/85/41548583661239838057879289028848549626/S002b_VocCoraFacs_crn.pdf
  7. Totonaco de Xicotepec: http://www.sil.org/system/files/reapdata/74/96/08/7496081140174121091628564584908047102/S017b_DicTotonacoFacs_too.pdf
  8. Traductor Náhuatl: aulex.org/es-nah/
  9. Diccionario del mazahua: http://www01.sil.org/acpub/repository/Gramatica_de_Mazahua.pdf

INTRODUCCIÓN

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN El futuro en México depende en gran medida de la cultura digital de su población,...