lunes, 8 de febrero de 2016

Gramática del popoloca del norte

GRAMÁTICA DEL POPOLOCA DEL NORTE

Esta gramática ha sido seleccionada del Diccionario popoloca del norte de la colonia Cuauhtémoc del municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, Puebla, el día lunes 7 de febrero de 2005 durante el gobierno del presidente Vicente Fox.

Abreviaturas y símbolos empleados en la gramática popoloca 

ANIM                  animado 
ART                   artículo
Antepres.           antepresente
CONJ                conjunción
Copret.              copretérito
DEM                  demostrativo
ENF                   énfasis
FOC                   enfoque
Lit.                     Literal
NEG                  negativo
PREG                pregunta
PRT                   partículo
RECIP               recíproco
SUBORD           subordinado 
v.p.                    voz pasiva
1° persona        primera persona
2° persona        segunda persona
3° persona        tercera persona
0                       cero
:                        vocal larga
...                      puntos suspensivos
_                       no hay forma

Gramática popoloca

  1. La fonología y la ortografía
La descripción de los sonidos del popoloca se presenta en cuarto partes: 1) las vocales; 2) las consonantes; 3) el acento; y 4) los tonos.

0.01.     Las vocales

Las vocales pueden ser orales o nasales. Al combinarse las vocales, pueden formar sílabas distintas o diptongos en una misma sílaba. 

0.1.1.     Las vocales orales

Las vocales son cuatro: a, e, i, y o.

tsjatani                           nos mojaremos
tjete                               caro
tíhi                                 éste
sóso                              tostado

En los ejemplos que siguen la i es una sílaba epentética que se presenta si la raíz es de una sola sílaba.

itjâ                                  horno
itje                                  semilla
itji                                   caña de azúcar
itjo                                  cerro, colina

La vocal o suena como la o del español pero en diptongos y después de las consonantes t, c/qu, h, ch, chr, xr, y el grupo consonántico jn suena como u. La transcripción entre corchetes de la pronunciación.

ito     (itu)             fruta                             ntáchro (ntáchru) dice
tótê   (tútê)          rebozo                          chrónca (chrúnca) informa

ico    (icu)            animal                          ixró (ixru) piedra

cóníhi (cúníhi)     se enfermó                  xrohi (xrui) fuego

icho (ichu)           calabaza                     contájno (cuntájnu) guajolote

chónta (chúnta)   tiene                           jnójnó (jnújnú) muy delgado

0.1.2.              Las vocales nasales

Las cuatro vocales nasales corresponden a las cuatro orales con la excepción de la õ que nunca se pronuncia como ũ. Al pronunciar la vocal nasal parte del sonido pasa por la nariz. La vocal nasalizada se indica con una n después de la vocal. Para los ejemplos que siguen, la nasalización está indicada en la transcripción fonética con una tilde; el número volado representa el tono.

itán (itã) tu voz
itén (ite) su voz (de alguien)
itīn (itĩ) elote
itōn (itŏ) granos (erupción en la piel)

tsjasán (tsjasã) llegarás
nchítjen (nchítjê) temprano
tsinhinni (tsĩhĩni) oiremos
nóton (nótŏ) atrás

0.1.3.         La vocal i- epentética

Cualquier palabra en popoloca debe tener un mínimo de 2 sílabas para que se pueda pronunciar sola. A las raíces monosilábicas se les agrega una sílaba epentética, el prefijo vocálico i-, que no tiene significado, para que llenen este requisito.

ichjin          mujer
ijmâ            frijol
ijnco           uno
ixjan           niña

La i- al principio de la palabra desaparece cuando se añade a la palabra un sufijo con consonante prolongada de acento prosódico como -ná mío o -hya negativo.

ichjin          mujer
chij-ná       mi esposa

ijmâ           frijol
jmâ-ná       mis frijoles 

ixrã            trabajoso
xrã-hya      fácil

Generalmente la i- no se presenta si las raíces monosilábicas que van en medio de la oración siguen el ritmo de la construcción.

Chónta ch'án jnco xjan.
(Lit: tiene él un hijo)
Él tiene un hijo.

La i- se presenta cuando la oración empieza con una palabra de raíz monosilábica.

Âsénnina náxrjónhya xin tsoxrat'ö dedo tajná 
(Lit: Me siento mal por doblar el dedo de tu mano)
Me siento muy mal por doblarte el dedo de la mano.

Xinchaná ícha náxrjónhya ráco catsöyáto jahará.
(Lit: Me portaba muy mal contigo al doblartelo).
Me porté muy mal contigo al doblartelo.

¡Ts'áváni-ni cuaye!
¡Lo lamento mucho!

La i- se presenta en la palabra que va después de la partícula la o na, que termina la parte de la oración que precede al verbo.

Tí tjan c'án la imá tsjé xjan cuítoeco tjan.
Aquella viuda se quedó con muchos hijos.

Sí la raíz monosilábica va seguida por un sufijo átono, por ejemplo -ni (primera persona, normal), conserva la i-inicial.

ncatsáchríénnini                     mi intención
quíchónini                              mi prima
sincheq'uitjáyenhennini         me disculparé

0.14.          Los diptongos y triptongos

El grupo vocálico puede estar en la misma sílaba, formando así un diptongo o un triptongo. En los diptongos la vocal o se escribe con la letra u para señalar que es menos silábica que la vocal que le sigue. Suena como la u de los diptongos del español en cuando, fuente, suiza, etc.

sinchecuáxinni                   voy a leer               (o + a)
cuènté                                suyo                       (o + e)
cuincá                                corrió                      (o + i)

Los diptongos que se forman con i son ia y ie.

itsjia                                    me voy para abajo        (i + a)
tsjiate                                  me espinaré                 (i + a)
tjiehya                                 no aguanta                   (i + e)
tienhya                                no oye (alguien)           (ĩ + é)
tienxín                                 entiende                       (ĩ + é)

Hay unas palabras que tiene triptongo.




jaí               ahorita
tsícáo         traerá




Mientras tanto, hay que aprendernos los nombres de las personas en singular y en plural.

El pronombre singular original janhan se usa: 1) cuando el que habla está en posición de autoridad, y 2) cuando se desea dar énfasis a una acción individual y no plural.

Janhan la sátsjiquîân jaha ntëjê
(Lit: yo PRT voy-a-llevar 2SPG monte)
Yo voy a llevarte al monte.

¿Á náhí tsonixjanirá nquehue chrótsotjueheninájaha?
(Lit: ¿No decías tú que debiera amarte?)
¿No dijiste que te amara? 

Jaí tscojan-ná.
Ahorita voy a regresar.

A continuación se crean nuevas palabras.

  • Lonájé: Frontera (lugar de otra parte)
  • Náxti: Bola 
  • Náxtsotsítánni: Pelota (bola que se juega)
  • Ixneni: Caramelo (dulce que se come) 
  • Xrōānts'ìncāni: Medicamento o antibiótico (medicina que sirve para tragar)
  • Intajnā: Tepezcohuite (Lit: árbol de montaña)
  • Tjocahorá: Próximo (Lit: pronto tiempo)
A continuación se muestran los verbos del número de personas.

Tsotséc'áconhāni ixjnco
Lit: Le piqué-ojo un niño
Le piqué el ojo a un niño.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN El futuro en México depende en gran medida de la cultura digital de su población,...